12 de Octubre
Ptr. Jaime R. de la Cruz Figueroa
El 12 de octubre es una fecha que se celebra en gran parte del continente americano, en la que se conmemora una nueva identidad, fruto de la amalgamación y encuentro de la cultura europea y los pueblos nativos de América.
El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón arribo de manera incidental a la isla de Guanahani (a la que bautizaron como San Salvador) en el mar caribe.
Este hecho, dio paso a la fusión de las lenguas nativas con el castellano, al nacimiento y desarrollo de una cultura que representaría la convergencia de dos mundos, trayendo grandes cambios y beneficios a la población autóctona y a la recién llegada.
En la actualidad, el 12 de octubre no solo es una fecha para celebrar el encuentro de américa con el mundo, es también el escenario ideal para recordar las luchas de los pueblos indígenas americanos; los cuales insisten por preservar sus raíces ante la alta influencia de corrientes que buscan permear y llevar al olvido esas raíces culturales.
En todo el continente, los indígenas luchan por el reconocimiento de sus identidades y formas de vida, defienden sus territorios y recursos naturales. De Chile a Canadá, pasando por América del sur, Centroamérica y México, los pueblos indígenas levantan la voz para colocar en alto su historia; para reconstruir su presente y tomar las decisiones necesarias que les garanticen mejores condiciones de vida y la dignificación de su cultura en el futuro inmediato.
Este 12 de octubre celebremos el encuentro de Ámerica con el mundo. Pero, sobre todo, mantengamos viva la esperanza de ser participes del nuevo mundo que Jesús nos ofrece, un paraiso donde no habrá más llanto, enfermeda, tristeza, muerte y ni dolor.
Ptr. Jaime R. de la Cruz Figueroa
Capellán del Colegio Obregón